Prueba de lo muchísimo que se llegó a estimar el castellano ya en la época clásica la tenemos en la curiosa —y disparatada— teoría de que nuestra lengua siempre se había hablado en España y que [...]
Tanto las asociaciones francesas como la alemana dan premios de indignidad cívica a las personas, físicas o jurídicas, que se señalan en defender o justificar la anglicanización. Tales premios se [...]
Al sustantivo licenciosidad —sinónimo de ‘desenfreno’ y ‘libertinaje’— se lo ha acusado a veces de neologismo inútil y hasta de galicismo, bien que su uso se remonta a la época clásica, como [...]
El sustantivo propensidad (‘propensión, tendencia, inclinación’) se suele considerar forjado a imagen y semejanza del inglés propensity, y, por tanto, anglicismo.
En el año 1607 se publicó en México el curioso libro titulado Discursos de la antigüedad de la lengua cántabra vascongada, cuyo autor, Baltasar de Echave, tal como se dice en la portada, hace [...]
El giro de ambos sexos algunos lo tachan de ambiguo, ya que, en su opinión, parece referirse a hermafroditas y no a hombres y mujeres juntos; pero siempre se ha usado en español.
El vocablo prerrequisito se ha echado tradicionalmente a anglicismo, ya que se entiende que está forjado a imagen y semejanza del inglés prerequisite; aunque no es así: tuvo uso en la época áurea [...]
Que en España, salvo en lo tocante a la protección de los idiomas regionales, no haya habido política lingüística alguna desde que se recuperó la democracia es doloroso; pero aún es más doloroso [...]
We're not around right now. But you can send us an email and we'll get back to you, asap.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR