SIGNIFICANCIA
El sustantivo significancia (‘significado, sentido’), que se oye mucho en América, suele echarse a anglicismo —forjado a imagen y semejanza del vocablo significance—.
Pero su uso es muy antiguo en nuestra lengua, como prueba la Academia con la siguiente cita del escritor medieval Gonzalo de Berceo:
«El preste, revestido de la ropa sagrada,/ tórnase al altar, reza, la voz cambiada;/ de lo que diz el pueblo no le entiende nada,/ estalo esperando hasta faga tornada./ Esta significancia vos querría decir,/ razón es necesaria, debédesla oír,/ que, se vos preguntaren, sepades recodir/ a muchos buenos clérigos podedes embaír./ El jueves de la cena, fecha la refección,/ fue el traïdor falso bastir la traïción,/ apartose don Cristo de la su criazón,/ cuanto, hecho de piedra, fue facer oración» (El sacrificio de la misa [1228 – 1246]).
Y también se empleó algo en la época clásica, como vemos en la siguiente cita del siglo XVI:
«Pero, aunque las piezas distingan con algunas diferencias de figuras, cuanto a los peones casi toda es una, porque en todas partes los forman todos de una manera —digo que no ponen más en un peón que en otro—; pero en lo de las piezas hay diferencias, según que cada uno quiere formallas. Pero poco va como se entienda cada cosa lo que es, puesto que sería mejor formallos en su propia forma, como hacían antiguamente, por la significancia que tienen» (Ruy López de Segura, Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez [1561], folio 13 vuelto).
MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ. Diccionario de usos y dudas del español actual (DUDEA), 4.ª ed. ampliada y corregida, editorial TREA, 2008.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [Fecha de la consulta: 30 de diciembre de 2018].
Libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fecha de consulta: la misma).